CRTV Medio de Comunicación acreditado en Chile

Alza del dólar lleva al peso chileno, como una de las monedas mas devaluadas del mundo, en el mes de Junio

Miercoles 29 junio 2022 |. 21:00 horas

Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones, sostiene que “la depreciación más reciente está motivada por factores internacionales, donde el dólar ha tenido un fortalecimiento generalizado, producto de una tasa de interés más alta de la Fed y un aumento de su demanda en su calidad de activo refugio. Lo anterior, también ha producido que el precio del cobre retroceda, afectado también negativamente por la desaceleración en China producto de las restricciones sanitarias”.

Sin embargo, Correa explica que también “nos encontramos en un escenario local donde la incertidumbre aún es bastante elevada, pues los procesos políticos y reformas podrían traer cambios relevantes al funcionamiento del país. Lo anterior, ha producido una constante salida de capitales, a pesar del escenario externo adverso. Finalmente, inversionistas institucionales (AFP), que en general antes contrarrestaban estos efectos, ya no están cumpliendo esta función, pues los inversionistas locales (cotizantes de las AFP) están más adversos a aumentar su posicionamiento en activos locales, disminuyendo la potencial oferta de dólares en el mercado que se produciría de aumentar su posición en activos locales”.

En esa línea, Martina Ogaz, economista de EuroAmerica, señala que “esta diferencia creemos que se explica principalmente por el proceso de la Convención Constitucional y la reforma constitucional en general, lo que no esta viviendo ningún otro país de Latinoamérica y que nos agrega mayor incertidumbre que el resto de los países de la región”.

Desde Banchile Inversiones, explican que el avance del dólar en el país se da por “una mezcla de factores: inflación mundial y alza de tasas de la Fed, a lo que se suma la depreciación por la caída del precio del cobre, preocupación por la huelga Codelco y el alza de tipo de cambio por factores locales que nos acompaña desde el 18-O”.

Por su parteFrancisco Simián, economista jefe de Altafid, dice que “si bien desde mercados como Estados Unidos es común hablar de Latinoamérica como una sola región, los países del área están sujetos a eventos que los afectan de manera única. Incluso cambios como los que hemos visto en los precios de materias primas no significan lo mismo para todos. Sin embargo, los mayores tipos de interés en Estados Unidos y otras economías desarrolladas se traducen en efectos adversos para todas las monedas de la región”.

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *